El franquismo


http://lamemoriaviva.files.wordpress.com/2010/06/franco.jpg
Con este nombre conocemos el sistema político que estuvo vigente en España entre el 1 de abril de 1939 hasta el 20 de noviembre de 1975. En estos 36 años de la historia reciente de España, la figura del General Franco fue esencial para entender el propio sistema político imperante.
Para desarrollar el tema, como siempre, analizaremos brevemente los antecedentes. A continuación, expondremos el carácter del régimen así como sus bases ideológicas y sociales. Después trazaremos un breve dibujo sobre la evolución política, primero y su evolución económica después. Finalizaremos el tema haciendo una rápida referencia a la oposición al régimen a lo largo del período.

Como antecedentes, hay que  mencionar la guerra civil y cómo evoluciona el bando nacional durante el conflicto. La fecha de comienzo del régimen la estableceremos en el 1º de abril del 39, día de publicación del último parte de guerra del bando nacional.

El régimen se asienta sobre la figura del General Franco. Biográficamente, habría que destacar su rápido ascenso en la carrera militar, que le llevó a ser general del ejército con 34 años. Desempeñó cargos durante la República en la Academia General Militar hasta su cierre y como Jefe del Estado Mayor, tras reprimir duramente la revolución de Asturias. Su régimen fue absolutamente personalista; tanto, que no le sobrevivió.

El régimen que implantó fue en sus primeros años un sistema fascista, y pronto se convirtió en autoritario y personalista. Trató de maquillarlo de cara a la galería, pero su influencia fue decisiva en todo el período.
Para sustentar su sistema, publicó siete Leyes Fundamentales, entre 1938 y 1967. En ellas estableció los principios que regirían su sistema político:
- Fuero del Trabajo, 1938. Sentó con esta ley los principios ideológicos, políticos, sociales y económicos, siguiendo las pautas del mismo documento firmado por Mussolini en Italia.
- Ley Constitutiva de Cortes, 1942. Crea unas cortes consultivas, a cuyos miembros designa como procuradores.
- Fuero de los Españoles, 1945. Establece los derechos y deberes de los españoles, así como reafirma el carácter tradicionalista y católico del Régimen.
- Ley de Referéndum Nacional, 1945. Constituye las bases para hacer consultas a la ciudadanía en caso de aprobar leyes importantes.
- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1946. Sometida a referéndum, otorgaba a Franco la capacidad para designar un sucesor, a la vez que mantiene la denominación de Reino para el país.
- Ley de Principios del Movimiento Nacional, 1958. Establece los principios de la FET para el régimen, y crea lo que se denominó democracia orgánica, un sistema que permite la participación del pueblo a través de la familia, el municipio y el sindicato.
-Ley Orgánica del Estado, 1967. La segunda y última ley sometida a referéndum, aprueba la libertad religiosa, separa el cargo de Jefe del Estado del de Jefe del Gobierno (ambos en manos de Franco) y permite la participación de las famlias en las Cortes a través aquellos que eran elegidos por los cabezas de familia.
Cada una de estas leyes tiene un marco histórico que explicaremos más adelante.

Las bases ideológicas del Régimen son:
-La dictadura al estilo del fascismo italiano, con su líder carismático (caudillismo personalizado en Franco) y su partido único (el Movimiento Nacional).
- Anticomunismo y antiliberalismo. Rechaza el sistema democrático y el sistema capitalista.
- Tradicionalismo y nacionalcatolicismo. Es esencial el papel desarrollado por la Iglesia (básico para su supervivencia en los primeros años), que controlará la educación, la opinión pública, la moral y la censura.
- Nacionalismo exaltado, con especial atención a la época del imperio.
- Providencialismo. El caudillo es elegido por Dios, un ser extraordinario que envía Dios "cada tres o cuatro siglos". Además ejerce de figura paternalista, que vela por el cuidado de sus hijos.
- Militarismo. Exaltación de los valores militares e intervención de éstos en la vida civil (como los Tribunales Militares que actuaban en cuestiones de orden público).
- Corporativismo. Cada grupo tiene su función dentro del Régimen y no puede actuar fuera de su ámbito.
- Represión de la oposición. Mitificación de los enemigos de España.
- Planificación económica. Control del Estado sobre las actividades económicas.

Las bases sociales del Régimen se sostienen sobre cuatro pilares:
- El ejército, con amplia jurisdicción y exaltación de sus valores.
- La Falange, cuya organización fascista inicial fue siendo limada hasta constituir la base del partido único. Había una diferencia esencial entre los camisas viejas (los auténticos falagistas) y los camisas nuevas.
- La Iglesia, que legitimó el Régimen desde el principio (recordad a Gomá y su Cruzada) y terminó siendo uno de los valores internacionales para la supervivencia del sistema, cristalizado en el Concordato de 1953 y en la importancia de grupos como el Opus Dei en política.
- Las "familias" del régimen, que a pesar de su composición heterogénea representaron el apoyo incondicional al caudillo. Fueron los monárquicos (más los carlistas que los donjuanistas), los tecnócratas (modernizadores con especial función a partir de 1957 procedentes en esencia del Opus Dei) y los franquistas puros (sin ideología específica pero que consideraban a Franco como el salvador de España y su fidelidad no conocía límites).

La evolución del Régimen se establece en dos períodos esencialmente: entre 1939 y 1957, y entre 1957 y 1973. Los dos últimos años hasta el 75 son la crisis del régimen.
El primer período se caracteriza por el aislamiento internacional y el intento de institucionalizar el régimen. Como telón de fondo, la II Guerra Mundial. Cuando Hitler y Mussolini avanzaban imparables, Franco se situó a su lado con la "no beligerancia" (envío de la División Azul). Con la entrada de EEUU y el avance sobre Berlín, Franco volvió a la neutralidad inicial. Se aprueban las 5 primeras leyes fundamentales en este período para consolidar el nuevo sistema político y convencer a la comunidad internacional de que nada se tenía que ver con las vencidas potencias fascistas.
A pesar del aislamiento al que estaba siendo sometida España tras el fin de la Guerra, el régimen sobrevivió gracias al estallido de un nuevo conflicto, el que protagonizaron EEUU y la URSS y que a posteriori fue denominado Guerra Fría. Así, Franco pasó de ser un sospechoso antiodemocrático y fascista a ser un aliado anticomunista que a EEUU le sirvió como garantía de no extensión de la influencia de los soviéticos. A partir de ese momento, la comunidad internacional relajó su presión sobre Franco y en 1950 la ONU permite a España formar parte de sus instituciones (FAO, UNESCO...). En 1953 firma el Concordato con el Vaticano, que amplía los poderes sociales de la Iglesia y su influencia. Ese mismo año firmó en EEUU el Acuerdo Hispanoamericano, que sentó las bases la colaboración militar entre ambos países permitiendo bases militares norteamericanas en España (Rota, Torrejón, Morón y Zaragoza) a cambio de créditos similares a los concedidos para la reconstrucción europea, el Plan Marshall. En el 55, el presidente estadounidense Eisenhower, visita España. En 1957 se remodela el gobierno con el fin de lograr una modernización del Régimen. Es la entrada de los tecnócratas en el poder.
 Desde un punto de vista económico, la primera fase se caracteriza por la autarquía, un sistema económico resultante del aislamiento internacional en el que el Estado debía autoabastecerse prácticamente de todo. Para ello se maximiza la intervención estatal en economía provocando escasez. En el sector primario, el Servicio Nacional del Trigo adquirirá toda la producción para resdistribuirla a través de las cartillas de racionamiento (que generó a su vez un excelso mercado negro). A la vez, impulsó la colonización, poniendo en cultivo tierras abandonadas y desplazando población para ocuparlas. También se fomentará la industria con la creación del Instituto Nacional de Industria (INI), en especial sectores estratégicos como el transporte, la energía y la siderurgia.
En los 50, con el fin del aislamiento y la llegada de créditos extranjeros se produjo una tímida apertura y se dio entrada a la iniciativa privada en la economía a la vez que continuaba una fuerte inversión estatal gracias a esos créditos extranjeros. La llegada de los tecnócratas al gobierno supuso la activación económica definitiva reflejado en el Plan de Estabilización.
Fraga pasea junto a otro reconocido antifranquista, el almirante Carrero Blanco
Manuel Fraga y Carrero Blanco
Así comienza la segunda etapa del franquismo, caracterizada por la entrada en la primera plana política de esos tecnócratas vinculados al Opus Dei y que llevarán a cabo una serie de reformas para aprovechar la favorable situación internacional y rentabilizarla. En este segundo período se aprueban las dos Leyes Fundamentales restantes. Es la época del desarrollo económico que se traduce en una apertura cultural   (representada por Fraga y Solís), económica y política (se firman tratados de cooperación con la CEE y con países comunistas como China y la RDA). En el año 69 se nombra sucesor a Don Juan Carlos de Borbón, y Franco designa presidente de gobierno al Almirante Carrero Blanco, representante del sector inmovilista del régimen (conocido como el Búnker).
Económicamente, finaliza la etapa del aislamiento y la autarquía y comienza el desarrollismo. Con el Plan de Estabilización del 59 se redujo el gasto público, se puso fin a la intervención estatal en economía y se abrió ésta a los mercados exteriores. El atractivo que esto supuso para el capital extranjero y la coyuntura internacional de crecimiento económico, el éxito del plan fue inmediato. Milagro español, le llamaron.
Las bases del desarrollo, aún así hay que matizarlas. La balanza comercial en España era deficitaria, y sólo se pudo equilibrar gracias a lo tres pilares del desarrollo: la inversión extranjera, el turismo y los capitales enviados por los emigrantes españoles que trabajaban en otros países europeos. A partir de 1963 se implusaron los Planes de Dearrollo para extender la industria a todo el territorio y completar la mecanización del campo. Como resultado se produjo un masivo éxodo rural.

El final del régimen vino marcado por los dos últimos años de vida de Franco. Por un lado, el que nombrara como presidente del gobierno, Carrero Blanco y amigo personal del dictador fue asesinado por ETA en diciembre de 1973. Arias Navarro es nombrado presidente de gobierno y su acción política se moverá entre el aperturismo (espíritu del 12 de febrero) y el inmovilismo motivado por la presión del Búnker. Casi paralelamente, el crecimiento económico terminó en 1973, con la llamada crisis del petróleo. Ésta generó inflación y paro, situación que se mantuvo hasta pasada la muerte del dictador. Finalmente, el 20 de noviembre de 1975, Franco muere.

Respecto a la oposición al régimen, hay que diferenciar varias etapas. En los primeros años tuvieron un gran protagonismo la represión, el maquis, los monárquicos que querían volver a este sistema en la figura de Don Juan de Borbón, y el exilio, donde actuaron débilmente los rescoldos del PCE, del PSOE y la CNT. También se mantuvo vivo el gobierno republicano en México.
A partir de los 50, y sobre todo con el aperturismo de los 60, los grupos de oposición al sistema fueron incrementándose: aparición de Comisiones Obreras dentro del sindicato vertical y próximo al PCE, protestas universitarias, la propia Iglesia tras el Concilio Vaticano II representada por el Cardenal Tarancón, la reorganización del PCE, los nacionalismos, el terrorismo (ETA, FRAP)... Buena parte de esta oposición se reflejó en la reunión de Munich, que el régimen calificó como contubernio, donde grupos tanto desde el interior como desde el exterior solicitaron a la CEE que exigiese a España una democracia como la que tenían sus países miembro. Entre ellos había grupos de monárquicos, de la CEDA, del PSOE... Y en los años 70, en el seno del ejército surgirá también la disidencia democrática que culminó en la creación de la Unión Militar democrática, que se creó clandestinamente dentro del mismo y que tenía como objetivo democratizar el estamento militar y derrocar la dictadura.

Finalmente, y tras el crucial año 73 donde el asesinato de Carrero y la crisis del petróleo habían dejado muy tocado al régimen, Franco no pudo con la enfermedad y murió en la madrugada del 20 de noviembre de 1975. Una nueva etapa se abría para el país.

Para elaborar el tema, es suficiente con la información que te he redactado en esta entrada. Si quieres tener otro enfoque del tema, puedes ver este tema del IES Marqués de la Ensenada o este otro del IES Fray Pedro de Urbina. Si lo que quieres es ampliar, disfruta de los dos temas del IES Sabuco.

Comentarios

Entradas populares